Unos de los grandes desafíos que presenta la impresión flexográfica es obtener una excelente transferencia de color en el resultado final, es un punto crucial en el gigante universo de la impresión flexográfica, ya que de ello depende la calidad de las impresiones que obtenemos. Las tintas del futuro, deberán brindar mas potencia de color y ser mas solubles para obtener impresiones mas nítidas. Tal y como dice Krstuli. “Las tintas del mañana tendrán que ser más fuertes y tener más solubilidad para una impresión más limpia, tener mejor estabilidad en prensa y necesitarán tener una mejor aceptación y liberar el rodillo anilox, la placa de impresión y los sustratos utilizados”.
Actualmente en el mercado, nos vamos a encontrar con diversos tipos tintas y formulaciones, con un comun denominador basado en la transferencia de pigmentos de color. Los fabricantes de tintas, buscan aumentar la carga de pigmentos tanto como se pueda, minimizando el tamaño de la partícula a su máxima expresión, buscando fijar la resistencia a la rotura y el brillo. Su evolución ha sido muy rápida, siempre enfocada en que las mismas sean más orgánicas y causan menos impacto al medio ambiente, lo que ocasiona que al momento de usarse sean más delicadas y requieren un conocimiento previo a su manipulación.
La tinta básicamente está compuesta en su mayoria por pigmentos organicos tales como el carbon (negro), la diarilida (amarillo), pirazoleno (naranja/rojo), disazo (verde amarillento, rojo, naranja), naftol (verde, azul), quinacridona (rojo). Y por pigmentos Inorgánicos tenemos dióxido de Titanio (blanco), óxidos de hierro (amarillo, rojo, café), metálico (aluminio) (plata, oro), arcilla (verde, rojo, amarillo, café). También existen en el mercado tintas que contienen resinas naturales o sintéticas, siendo la más utilizadas las formuladas con poliamidas, la nitrocelulosa, el poliuretano y las hidrosolubles; disolventes, donde tenemos presencia de alcoholes, esteres, hidrocarburos, éteres, glicoles y cetonAS; Y barniz, conocido como el vehículo del pigmento resulta de la disolución de las resinas con los disolventes.
Debemos tener en cuenta que la selección de la tinta va a depender del tipo de máquina impresora o del sustrato que se vaya imprimir y su formulación, por lo que podemos clasificar las Tintas más Comunes en tres grupos:
Tintas a Base de Agua. Como su nombre indica, su componente dominante es el agua, la cual se evapora durante el proceso de impresión, por ello se denominan también como tintas ecológicas, tienen la característica de secado lento, por lo que hay que monitorear constantemente sus niveles de PH, ya que fácilmente estar fuera de rango podría ocasionar impresiones de mala calidad. Un PH neutral estaría entre 0 – 7 y muy alcano sería 7 – 14.
Otra característica importante de las tintas a base de agua, está en su sensibilidad a la luz solar y una exposición directa podría decolorar la impresión, no es recomendable el contacto con la humedad ya que podría diluir los pigmentos ya impresos, por tal razón requieren la aplicación de barnices.
Tintas a Base de Solventes: A diferencia de la anterior, estas tintas están compuestas en su formulación solventes petroquímicos, mientras más fuerte sea el solvente la capacidad de adherencia de pigmento al sustrato es mayor, ya que rasgan o sensibilizan la superficie de impresión lo que en consecuencia se logra una mejor adherencia. Su formulación la hace resistente a la humedad, ya que los mismos no son solubles en presencia del agua, adicional a ellos son resistentes a la luz solar o exteriores y como si fuera poco, no requieren de barnices o laminados.
La desventaja más importante de este tipo de tintas, está en que se evaporan en el momento del secado y pueden presentar un riesgo para el recurso humano que opera la máquina, por lo que se recomienda tener buenos sistemas de extracción de gases químicos.
Tintas UV (Ultravioletas o Monoméricas): Su característica principal es que son tintas curadas en radiación UV por lámparas especiales insertas en la máquina impresora, su base no se evapora y se polimeriza sobre el sustrato dejando una impresión con muy buena calidad. A diferencia de las tintas a base de solventes, las tintas UV, no penetran en el material y su secado es inmediato, su desventaja está al momento de imprimir materiales muy flexibles que tengan espesores gruesos, ya que pueden correr el riesgo de cuartearse y puede desprender partículas.
Otro punto muy importante se basa en la Viscosidad de la tinta y su medición, por lo que tenemos:
Gravedad: Es la fuerza impulsora que hace que un líquido en una copa de viscosidad fluya a través de un orificio, provocando que un material de alta densidad fluya en menor tiempo que uno de baja densidad de la misma viscosidad.
Stoke: Lo podemos definir como el poise dividido por la densidad; 100 centistokes = 1 stoke. Las mediciones se hacen en diferentes copas, la más común es la copa zahn.
El Centistoke: Que se trata de una unidad de referencia en todas las copas de medición, y Segundos (tiempo) es la medida que el operador de una impresora maneja.
Poise: Es la unidad fundamental de viscosidad definida como la resistencia a fluir de un líquido donde la gravedad no es un factor; 100 centipose = 1 poise.
Es importante también que abordemos los tipos de preparación del sustrato que se va a imprimir, ya que la porosidad de la superficie del sustrato va ser determinante en la calidad de impresión que se quiere obtener. Las superficies no porosas se encuentran la mayoría de los plásticos, como el polipropileno, polietileno y el poliéster, químicamente inertes y presentan una baja tensión superficial lo que ocasiona que este tipo de superficie no sean receptoras para anclar las tintas de impresión, recubrimiento y adhesivos. Por lo que el tratamiento que se les de, va a incrementar su adhesión para la impresión, laminación y cualquier otro proceso de conversión. Aclarado esto tenemos:
Tratamiento Corona: Los sustratos expuestos a este tipo de tratamiento se exponen al aire ionizado para así incrementar la tensión superficial.
Tratamiento Plasma: Este actúa de la misma forma que el corona en cuanto a la ionización eléctrica de un gas, solo que este se diferencia por utilizar un voltaje más bajo, produciendo reacciones químicas controladas para hacer la superficie más controlable.
Tratamiento Llama: Este tipo de tratamiento se da por quemado y consiste justamente en un quemado de contaminantes de superficie por medio de una mezcla liviana de gas.
En el mercado existen numerosas empresas que se dedican a la fabricación de tintas para impresión flexográfica, ya sean tintas a base de agua, tintas UV o tintas a base de solventes tale, aquí le presentamos algunas:
Como se puede apreciar, hay tintas para todo tipo de necesidades, la selección dependerá de múltiples factores, máquina impresora, sustrato, gusto personal del impresor, pero todas a su vez tienen un común denominador y es obtener “impresiones con excelente transferencia de color”.