La impresión flexográfica es un método de impresión que utiliza una placa hecha de material elástico (caucho, resina).
La prensa de impresión flexográfica se puede aplicar para impresiones de tirada media y larga.
La Flexografía, en la actualidad es la más popular de todas las tecnologías alimentadas por web que se ha implementado en toda la industria de la impresión.
La principal materia prima son las planchas de impresión de fotopolímero flexibles, esta placa tiene características elástica y flexible, que tiene la capacidad de crear una imagen de letra pequeña en varios sustratos, incluidos cartón, tela, papel y plásticos.
Las planchas de impresión están hechas de material polimérico flexible y son lo suficientemente resistentes como para soportar millones de impresiones. El proceso puede ser de rollo a rollo o de rollo a hoja, y es capaz de producir velocidades de más de 150 metros por minuto, utilizando tintas curadas con UV y con una amplia gama de operaciones y adornos en línea opcionales disponibles.
En la industria de la impresión flexográfica el clisé es conocido también como cliché, goma o placa flexográfica, todas estas denominaciones son válidas y se usan sin distinción.
Ahora bien, suelen confundir el Clisé con el Fotopolímero y allí sí caemos en un error de denominación, ya que son dos productos totalmente distintos y tienen diferencias bien puntuales:
El Fotopolímero:
1.- Es el estado primario de la placa.
2.- No es flexible.
3.- Tiene adherida una película.
4.- Su superficie es lisa y con relieve.
5.- No se usa para imprimir.
El Clisé:
1.- Es el resultado de la transformación del fotopolímero.
2.- Es flexible y adaptable a cualquier rodillo porta clisé.
3.- Tiene relieve.
4.- Se puede usar para imprimir.
Todas las máquinas de impresión flexográfica ya sean de tambor central, convencional o de línea, tienen una pieza denominada rodillo porta clisé, lugar donde se coloca el clisé para ser introducido en el interior de la máquina impresora. Una vez allí entra en contacto con el anilox el cual tiene unas cavidades muy pequeñas, donde se aloja la tinta y que al girar roza con las zonas que están en relieve del clisé y mientras está girando se entinta el sustrato y la imagen es adherida a dicha superficie.
Para garantizar una impresión de calidad, previamente a la colocación del clisé es importante verificar ciertos aspectos:
1.- Revisar las placas flexográficas, para detectar que no tengan sucios externos o algún desperfecto.
2.- Verificar que el tamaño sea el adecuado, para evitar tener que desmontar el clisé y detener la producción.
3.- Seleccionar la cinta de montaje, que será usada en el proceso de impresión y posteriormente adherirse cuidadosamente, ya que una mala selección ocasionará que no registren correctamente los colores en la corrida de impresión.
4.- Limpiar los anilox que van a ser usados.
Si los clisés se almacenan correctamente, pueden reutilizarse varias veces, aquí algunas recomendaciones para prolongar la vida útil del clisé:
- Mantenlo en un lugar donde no esté expuesto a agentes externos que puedan rozarlos, doblarlos o dañarlos.
- Limpialos apenas terminen de imprimir.
- Usa los solventes adecuados para retirarles la tinta que le queda en la superficie al terminar un proceso de impresión.
Seguir estos pasos brindara al impresor no solo impresiones de calidad, sino la durabilidad del clisé y de la máquina impresora.
PLATOS o PLANCHAS FOTOPOLÍMERAS
En el mercado podemos citar a las marcas: Dupont y Macdermid
Originalmente estaban hechas de caucho. En la actualidad se fabrican con materiales fotopoliméricos y generalmente se exponen utilizando tecnología CTP «computadora a plancha».
El mundo de la impresión flexográfica existe una gran variedad de espesores, y que el tipo de espesor a usarse lo determina el tipo de máquina impresora y el tipo de sustrato que se va a imprimir.
Teniendo en cuenta esto, los espesores más usados en la impresión flexográfica son:
Espesor 0,45 / 0,67 mm: Este espesor es el más usado en imprentas que se dedican a la impresión etiquetas autoadhesivas para botellas de vidrio o de plásticos, así como también lo utilizan para impresión de servilletas o fundas de papel, plástico tipo film, entre otros.
Espesor 0,100 mm: Este espesor es el segundo más usado, y es justamente por la gran variedad de trabajos que se pueden hacer con él, por eso lo prefieren las imprentas que se dedican a la impresión de fundas plásticas, así como también en las empresas que se dedican a la impresión de empaques plásticos de alimentos.
Espesor 0,112 / 0,155 / 0,197 mm: Estos espesores son los utilizados por los impresores de cajas de cartón liso o corrugado.
Por su versatilidad, adaptabilidad y alto volumen de producción, la impresión flexográfica, está posicionada como la más usada por los impresores.